Algo para reflexionar
21 diciembre 2006 por xiomara
Son muchas las noticias tanto en televisión, periódicos, revistas… que hablan de lo poco que leen los niños de hoy en día. En realidad, la gran mayoría se podría decir que únicamente leen aquellos libros obligatorios de la escuela, colegio o instituto mientras que, un pequeño porcentaje, tiene como afición la lectura.
El gobierno es uno de los que más intenta aumentar este sector, por decirlo de alguna manera pero, lo cierto, es que los libros no son nada baratos; un buen libro no baja de unos 15 € y yo me pregunto, si existe tanto interés en que los jóvenes leamos más en todos los ámbitos que esto puede conllevar, por qué no bajan los precios. No digo que el hecho de bajar los precios aumente considerablemente el número de lectores en la sociedad actual, pero lo que sí digo es que aquellos a los que nos gusta leer posiblemente optaríamos por recomendar libros, por levantar interés en amigos o conocidos.
A mí, por ejemplo, me chifla leer; en cambio no me gusta pedir libros a amigos o a bibliotecas porque me gusta tenerlos y poder ojearlos de vez en cuando, dejárselos a amigos y demás. He de decir que leo muchísimos libros; sin ir más lejos, en el último mes he leído tres libros y estas navidades espero leer uno, al menos.
Mi pregunta es, qué opináis sobre esto. Creéis que reducir el coste de los ejemplares pudiera tener una repercusión positiva junto con el aumento de lectores o simplemente pensáis que si la juventud de hoy en día no lee no es precisamente por el precio, sino por otras causas.
Un beso y Feliz Navidad!
No lo tengo muy claro. Yo creo que a quien le gusta leer no le afecta demasiado el precio, aunque desde luego ayudaría que fueran más baratos, no hay duda. Lo que sí me parece es que a todos los niños pequeñitos les gusta ojear cuentos y que se los lean… pero en algún momento pierden esa afición. No sabría decirte por qué. Supongo que influye mucho lo que vean en su casa también. Si de pequeños les lees cuentos pero cuando ya han crecido no ven a sus padres leer tampoco ellos desarrollarán más esa afición. No lo sé, la verdad, en mi casa siempre hemos sido lectores compulsivos, aunque ahora por circunstancias personales, no puedo leer tanto como querría… espero ansiosa otros comentarios a este tema…
Hola Carolina,
A mí me pasa como a tí, me encanta leer y leo muchísimo cuando mi casa, mi trabajo y mi hija me lo permiten, pero de libro bimensual, no bajo, siempre encuentro el ratito …. Me relaja, me desconecta y me encanta ….
Mi hija sólo tiene 3 años y, afortunadamente, eso de los “dibujos animados” no le llama demasiado la atención y muchos de los ratos que pasamos juntas, los dedicamos a leer, también, por la noche antes de dormir, leemos juntas.
Imagino que eso lo he propiciado un poquito yo: “Donde fueres, haz lo que vieres”
Estoy contenta por esta actitud suya y espero le dure toda la vida, como a su mami.
Quizás es un poco culpa de nosotros, los “mayores”, por que realmente no les “incitamos” a leer.
A mí, me ve hacerlo y, por ejemplo, para reyes, el cupo de juguetes es limitado y todos los que quieran compra puzzles, libros o ropa ….. que se gasten lo que quieran.
Deberíamos educarlos en la lectura, desgraciadamente, el ritmo de vida actual, no nos ayuda a poder dedicarnos el tiempo que quisiéramos a lo quisiéramos con nuestros angelitos.
Besos!
Yo creo que quien no lee es porque, como a mí, no le gusta. Es como con la música… Su precio es excesivo la mayoría de las veces, pero todos la seguimos oyendo, bajándola de Internet y esas cosas… Si la gente quisiera leer buscaría e-books o iría a las bibliotecas… No creo que sea por el precio.
También he de decir que no acabo de entender ese empeño en que todo el mundo lea… Hoy día se puede aprender de muchas maneras y no veo la lectura algo necesario.
Por último decir que no creo que esté tan relacionado el ambiente como se piensa con que a un niño le guste leer: en mi casa a mi madre y a mi hermana les encanta leer y tienen cientos de libros, pero a mí jamás me interesó tocar uno. Saludos.
Bonita aficcion esa de la lectura..
Precisamente fue durante mi periodo en el colegio cuando mas libros leí, gracias a mi maravilloso profesor de literatura que te los explicaba con tanto entusiasmo que te empujaba de manera majestuosa a involucrarte en la lectura de ese libro.. desdel quijote a la celestina, pasando por “eloisa esta debajo de un almendro” todos y cada uno de ellos me parecieron maravillosos.
Sin embargo hubo uno, que si os digo la verdad no recuerdo el autor, pero que se llamaba “Algún día cuando pueda llevarte a Varsobia” que me pareció una muy bonita historia de amor.. que ya casi tengo en el olvido, porque la lei a mis 16 años y que siempre he querido volver a leer pero nunca he encontrado tiempo.
y desde que deje el instituto han sido realmente pocos los libros que he leido y la mayoria han sido reflejo de lo que en ese momento he estado viviendo (por ejemplo. hubo una epoca en la que mi obsesion fue tal por la comida que me dedique a la lectura de libros sobre anorexia, bulimia.. pero no en plan enciclopedia sino relatos) os aconsejo que lo hagais pues hace sentir a uno que lo uqe le pasa no es tan raro..
bueno ya dejo de enrollarme
un beso
Creo que no se lee porque nos hemos acostumbrado a recibir la información de forma pasiva.LLegamos a casa , ponemos la “caja tonta” y hala!!!..a tragar lo que nos echen, supongo que es parte de una sociedad que no cree en el esfuerzo por fines no remunerados..
un abrazo
No sabría por qué comentario decidirme. Todas, más o menos y desde mi punto de vista, tenéis razón. Considero que un menor precio en los libros ayudaría muchísimo en todos los niveles, pues a gente que le guste coleccionar libros de diversa índole podrían comprarse alguno más cada dos ó tres meses y no únicamente un par de ellos.
Respecto al ambiente, eso depende muchísimo; en cierto modo pienso que los niños tienen características innatas y la lectura no me extrañaría que fuera una de ellas. En mi casa a mi padre le gusta leer pero nunca le vi “entusiasmado” por leer; él opta por libros con los que aprenda, por manuales de instruccioines pero raramente lee historias, en cambio, yo vivo la lectura en todos los niveles.
Lo que sí destaco es que en lugar de tantos juguetes, tanta ropa en estas Fiestas Navideñas debería haber un hueco para la lectura, para los cuentos, para los libros de pintar para niños… pues inculcarle eso desde pequeños es bonito y puede ser beneficiario.
Muchas gracias por vuestros comentarios!
Lo del precio no creo que tenga que ver porque hay editoriales que cada libro te cuesta cinco euros, y también las hay de ocho euros, así voy yo que no paro, jeje.
Por lo de ver a los padres no se, mi madre lee y yo leo pero mi hermana no, la verdad es que nose si me afectó que mi madre leyera, no lo recuerdo, creo que no, que la clave fue que los primeros me gustaron mucho.
El por qué los niños de hoy en día no leen yo creo que se debe a que por determinadas circunstancias eso parece como que ya no se lleva, ahora están las nuevas tecnologías, la tele, las consolas que, quieras que no dan menos pereza, porque un libro requiere de tiempo y los niños de hoy en día no están acostumbrados a demorar las gratificaciones, algo que está muy relacionado también con la violencia y demás.
La verdad es que es un tema interesante que no tiene tanto que ver con lo que se vea por tele y demás como con otras cosas. Aunque bueno es mi opinión.
No lee el que no quiere.
Y los bajos recursos económicos hoy por hoy no son excusa ya que con muy poco dinero se puede acceder a internet y leer cosas que hace 10 años solamente soñábamos, ya que eran solamente referencias de textos que estaban celosamente guardados en un museo. Hasta los manuscritos de Galileo se han escaneado y colocado en la red.
Los gobiernos solamente fomentan la lectura regalando libros (generalmente de baja calidad, tanto en material como en contenido) cuando les conviene políticamente.
Coincido con vos en que los jóvenes no leen porque los padre no leen, ya que los padres están ocupados en trivialidades (si pueden) o meramente sobreviviendo. Y ni hablemos del nivel en las escuelas, ya que muchos docentes, simplemente debería estar trabajando en otra cosa.
Lástima lo de la moderación, suena a miedo.
“Si no dices lo que me gusta…”
Un mundo se construye con todas las voces, aún las ofensivas.
“daría mi vida por defender tu derecho a hablar, aún en mi contra”
Eso no condice con una moderación
Lástima
Gracias a las bibliotecas, llevo leyendo gratis durante años.
Pero tú quéjate.
Hola yo pienso que an echo mucha tecnologia y tamBn hay mucho trucos ademas hay cosas que son mas divertidas que leer como la play el ordenador la tele la DS la PSP y que el govierno, politicos e.t.c piden muchas cosas pero que tampoco es culpa nuestras si coon la tecnologia y todo eso quieren ganar mas dinero hablan mucho pero no se pone en funcion y es verdad que si uno quiere que leamos mas que sean mas barato es un ejemplo de que siempre buscan el dinero en los demas pero bueno esto es lo qe pienso yo
Hola a todos:
Soy Elena y no me considero una lectora muy acérrima.
No leemos porque no queremos.
¿Dinero?, ¿tiempo?: excusas.
La gente dice que “no tiene tiempo” (¿?) para leer porque tiene que terminar la época de exámenes o porque se levanta a las siete de la mañana.
¿Qué bobada es esa?: nadie “tiene tiempo” para leer, sino que “sacrifica su tiempo” para leer.
Siempre hay “algo pendiente”: ¿os imagináis a García Lorca decir “mamá, no leo hasta que acabe Filosofía y Letras?.
El dinero es una excusa parecida: quince euros es un precio excesivo para un libro- que será tu tesoro el resto de tu vida, pero nos gastaremos 40 euros en salir un sábado con los amigos.
Al poder nunca le va a interesar que leamos: ¿cómo va a interesar que pensemos a quienes quieren aborregarnos?.
Leer es una responsabilidad nuestra que muchos- yo me incluyo- no queremos tomar.
Elena
PD Repito ideas de los anteriores comentarios.